ARTES Y ESPECTACULOS
Córdoba, República Argentina, miércoles 15 de diciembre de 1999.
LA MISA CRIOLLA
Un rezo popular

El clima natalicio que en estos días comienza
a respirarse en la ciudad, tomará forma de
gran evento, cuando mañana a las 21, en el
Estadio Olímpico Córdoba, se ponga en
escena la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, en
un espectáculo organizado por la Agencia
Cordoba Cultura y el programa Juntos, que
se transmite por LV3 y que de esta manera festeja sus 15 años. Hablar de esta
obra, significa nombrar uno de los hitos más representativos, a nivel internacional,
de la música folklórica argentina. En ella se conjugan la universalidad de la liturgia
con los ritmos de la tierra.
En esta oportunidad la obra será dirigida por el mismo Ariel Ramírez, junto al
Cuarteto Los Andes y Facundo Ramírez, con la participación especial de Los
Fronterizos, en su formación original. Gerardo López, César Isella, Juan Carlos
Moreno y Eduardo Madeo, se reúnen una vez más para remerorar una de las
etapas más importante del cuarteto salteño, la Misa Criolla, la obra que los
proyectó hacia todo el mundo. Actuarán, además, un coro de 150 voces, dirigido
por la profesora Susana López Luque y formado con elementos del Grupo Coral
Cantarte, el Coro Municipal de Oliva "Sisi Huasi", el Coro de Madres del Colegio
Monseñor Fermín Lafitte y el Coro del Seminario de Canto del Teatro del
Libertador San Martín. En el campo de juego, como marco visual al espectáculo,
se revivirá el pesebre, interpretado por jóvenes pertenecientes al Seminario
Provincial de Teatro Jolie Libois. Como cierre del espectáculo, habrá fuegos
artificiales, con el célebre Aleluya, de Georg Friedrich Haendel, como fondo
musical. La entrada será libre y gratuita
Cuestión de fe
Cuando un cura de Humahuaca intentó hacer cantar canciones religiosas a sus
feligreses y éstos no mostraban ningún entusiasmo, pensó que sería oportuno
cantar canciones religiosas con ritmnos folklóricos. Le escribió a un sacerdote
porteño, amigo suyo, y éste transmitió la idea a Ariel Ramírez, que con el
asesoramiento litúrgico de los padres Osvaldo Catena, Jesús Segade y Alejandro
Mayol, puso música al texto litúrgico en español, tomando la forma de la misa
tradicional: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.
El Kyrie se basa en los ritmos de vidala y baguala, mientras que el Gloria es un
carnavalito, que incluye un yaraví en la parte central. El ritmo de chacarera trunca
fue para el Credo y el carnaval cochabambino para el Sanctus. Como serena
conclusión el Agnus Dei se despliega sobre un estilo pampeano.
La Misa Criolla, para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o
piano, se estrenó en la primavera de 1964. En esa ocasión los intérpretes fueron
Ariel Ramírez, Los Fronterizos, el Coro de la Cantoría de la Basílica del Socorro,
dirigido por el presbítero Jesús Segade, Jaime Torres en charango y una sección
de percusión a cargo de Domingo Cura. Ese mismo año se realizó la grabación en
disco, que mereció, entre otras distinciones, el Grand Prix du Disque, de Francia.
Entre setiembre y noviembre de 1977, se grabó una nueva versión, en la que
participaron, además de Los Fronterizos _ya con Omar Jara en el lugar de
Madeo_, la Orquesta Indoamericana,y el Coro del Collegium Musicum de
Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro, la dirección general fue de Oscar
Cardozo Ocampo.
De allí en más la obra dio la vuelta al mundo, logrando una innumerable cantidad
de reconocimientos y grabaciones. Entre los más importantes están el de haber
sido tocada en el Vaticano en diversas oportunidades y el de haber sido llevada al
disco por intérpretes de la talla del tenor español José Carreras.
|